Travis CI + Laravel

En una de las materias que doy en la facultad (Programación Web II – TUPAR), estamos continuando un proyecto para los Bomberos de Trenque Lauquen.

Es un proyecto que comenzaron unos alumnos como trabajo de fin de carrera. Es una aplicación web para administrar el cuartel: materiales, vehículos, bomberos, asistencias, promociones de personal, etc. Si bien aún esta en Alpha, es un buen proyecto para aplicar muchísimos de los conceptos de Programación Web.

Este año decidimos enseñar Docker y Laravel, y uno de los conceptos claves que queremos que los alumnos aprendan es la calidad de código, hacer unit test e integration tests, probar un poco de TDD y tener la experiencia de usar un ambiente de Integración Continua.

La idea de este post es poder poner en forma de tutorial como configurar Travis-CI, para hacer el build de una aplicación escrita en Laravel, con tests de unidad y tests de integración.

Laravel y Testing

Laravel es un framework de PHP, según su página web: The PHP Framework For Web Artisans.

Tiene muchas features muy interesantes, como las migrations, el comando artisan, los templates de Blade, Eloquent, y más.

Uno de los puntos fuertes es lo bien integrado que está con la creación de test alrededor de la solución.

Obviamente que para los tests de unidad, usa PHPUnit, que ya está más que probado y es el standard de la industria. Pero para los tests de integración, usa Dusk, que es una herramienta que automatiza los browser tests y esta integrada con Artisan para correr.

Configurando de Travis

Lo primero que vamos a hacer es crear el archivo travis.yml, este es el archivo que le dice a Travis como tiene que crear el container para poder ejecutar los tests de nuestra aplicación.

https://gist.github.com/ignaciojonas/74ef17246102674eec0ff09d58c67883#file-travis-yml

Hasta llegar a este archivo terminado tuve unas cuantas luchas. En primer lugar seguí la explicación de la documentación oficial, sin ninguna suerte. Después de buscar mucho en Google, encontré a un post en Japones, en el cual @sutara_lumpur, explicaba como el había hecho para configurarlo y tenia un repo en Github con la solución andando.

Obviamente le agradecí como corresponde:

Vamos a explicar un poco que dice este archivo, las partes que a mi me generaron más dudas, hay algunas partes que se auto-explican.

  • sudo: required : Para poder ejecutar Chrome necesitamos permisos de root en el container.
  • dist: trusty : Como necesitamos ejecutar Chrome, entonces nuestro container tiene que ser un Linux, en este caso Ubuntu Trusty.
  • services : Vamos a necesitar una base de datos para probar nuestra aplicación, en este caso Postgres.
  • addons:  Necesitamos que nuestro container tenga Chrome instalado, para correr los test de integración.
  • install: Ejecutamos composer install para que instale todas las dependencias.
  • before script:
    • Creamos la base de datos, el nombre tiene que coincidir con lo que luego pongamos en el .env.travis.
    • Creamos el archivo .env, copiando el archivo .env.travis con toda la configuración.
    • Generamos la key para que nuestra aplicación Laravel funcione.
    • Migramos la base de datos y además le cargamos los datos. En este punto podemos obviar el –seed, si es que vamos a regenerar la base por cada test que ejecute.
  • script
    • Ejecutamos Chrome y lo ponemos a escuchar en un puerto, en nuestro caso 9222, este puerto tiene que coincidir con el puerto que usemos en DuskTestCase.php
    • Levantamos el server para poder acceder a nuestra aplicación usando artisan, redirigir el output a /dev/null es opcional. De esta forma nos queda mas limpio el log de Travis.
    • Ejecutamos los tests de integración.
    • Ejecutamos los tests de unidad, y generamos el archivo de coverage
  • after_success
    • Creamos el reporte de coverage.

Ya tenemos nuestro archivo de configuración de Travis. Ahora creemos nuestro archivo .env.travis.


APP_ENV=testing
APP_DEBUG=true
APP_KEY=
APP_URL=http://localhost:8000
DB_CONNECTION=pgsql
DB_HOST=localhost
DB_PORT=5432
DB_DATABASE=bomberos_test
DB_USERNAME=postgres
DB_PASSWORD=
CACHE_DRIVER=array
SESSION_DRIVER=file
QUEUE_DRIVER=sync
TRAVIS=true
CHROME_HOST=http://localhost:9515

view raw

.env.travis

hosted with ❤ by GitHub

Este archivo, en nuestro caso, es casi una copia de el .env que tenemos en nuestra maquina local. La diferencia son:

  • DB_DATABASE: Ahora apunta a la base de datos que creamos en Travis.
  • DB_USER: Es el usuario de la base de datos del container de Travis.
  • DB_PASSWORD: Es vacío, porque el default password del usuario postgres en Travis es vacío.
  • TRAVIS: Es para indicar que estamos corriendo en Travis, esto me va a servir para hacer algunos cambios en el archivo DuskTestCase.php.
  • CHROME_HOST: Es la URL donde escucha Chrome.

Por último, hacemos un pequeño cambio en el archivo DuskTestCase.php

Este cambio nos ayuda a poder ejecutar los tests tanto en el ambiente de desarrollo como en Travis.


<?php
...
protected function driver()
{
$options_array = env('TRAVIS', false) ? ['–disable-gpu','–headless','–window-size=1100,600'] : [];
$options = (new ChromeOptions)->addArguments($options_array);
return RemoteWebDriver::create(
env('CHROME_HOST', 'http://selenium:4444/wd/hub&#39;), DesiredCapabilities::chrome()->setCapability(
ChromeOptions::CAPABILITY, $options
)
);
}
?>

En nuestro caso tenemos un ambiente de desarrollo en Docker, en el cual tenemos los siguientes containers:

  • app: Corremos PHP.
  • web: Corremos el Server (nginx).
  • database: Corremos Postgres.
  • adminer: Corremos adminer, para poder administrar la Base de Datos.
  • selenium: Corremos Chrome y dentro de este container corremos los test de integración.

Para correr los Tests de Integración, tenemos que usar la URL http://selenium:4444/wd/hub y si pasamos las options de headless, disable-gpu, etc. se hace muy lento, al punto de fallar por timeout.

Una vez que subimos estos cambios y configuramos Travis para que integre nuestro repositorios, la aplicación buildea.

 

Y tenemos el reporte de coverage, de lo que cubren los test de unidad. Como vemos es de un 3%, muy poco, pero ahora que lo podemos medir, lo podemos mejorar.

Espero que les sirva, nos estamos leyendo.

Travis CI – Integración Continua fácil!

 

Hace poco estuve trabajando en un proyecto en Ruby, el cual tenía configurado Travis como servicio de integración continua.

Me llamo muchísimo la atención lo sencilla que es la configuración y la buena documentación que tiene. Con un simple archivo .yml y unas pocas líneas tenemos configurado nuestro servidor de integración continua, que incluso puede correr nuestra suite de tests en diferentes versiones de Ruby paralelamente.

large_Mascot-fullcolor-png

Travis tiene soporte para multiples lenguajes, yo solo lo probé con Ruby, pero estoy seguro que voy a seguir haciendo algunas pruebas más con algún otro lenguaje como PHP, C# o Go.

Una última característica genial es que es gratis para proyectos Open Source.

Como funciona Travis CI

Tenemos que tener una cuenta de Github y entrar a travis-ci.org. Autorizamos a Travis a acceder a nuestros repositorios y voilà todo listo.

2016-03-09_23-56-33

Los pasos a seguir son:

  • Seleccionar el repositorio que queremos, haciendo click el botón que lo habilita.
  • Subir a nuestro repositorio el archivo .travis.yml con la configuración.
  • Hacemos un push a nuestro repositorio y automáticamente se ejecuta el primer build.

Travis.yml

Vamos a usar un ejemplo de un proyecto en Ruby.


language: ruby
sudo: false
cache: bundler
rvm:
2.1.0
2.2.1
before_script:
chmod +x build_travis.sh
script: "./build_travis.sh"

view raw

travis.yml

hosted with ❤ by GitHub

Como ven la configuración es sencilla, con las palabras claves nos damos cuenta que significa:

language: Es el lenguaje en el que esta escrita nuestra app. Ejemplo: ruby, go, rust, scala, etc.

sudo: Si vamos a ejecutar la suite como super usuarios. En nuestro caso vamos a hacerlo como usuarios normales.

cache: Los que programamos en Ruby sabemos que hacer un bundle install suele tardar un buen rato, es por eso que con esta opción, podemos tener el cache de la instalación de bundler hasta que nuestro Gemfile cambie, acelerando la ejecución de nuestros tests.

rvm: Esta opción nos permite tener diferentes versiones del lenguaje contra las cuales queremos probar nuestro código. Algo muy bueno de esto, en caso de usar Ruby, es que podemos probar nuestro código contra versiones de jRuby y con diferentes JDKs.

before_script: Podemos ejecutar comandos antes de ejecutar el script de build. En este ejemplo estoy dándole permisos de ejecución al script que va a correr mi build.

script: Es el script (o comandos) para ejecutar el build. En este caso arme un script de bash que contiene solo una linea bundle exec rake spec. Podría incluso escribir esta linea en el este archivo sin necesidad de llamar a un script para hacerlo.

Hay bastante mas posibilidades de configuración y de hacer cosas con Travis, pero en este post pretendo cubrir solo el escenario de correr una suite de test de Rspec.

Configuraciones en la aplicación

Haciendo click en More Options -> Settings accedemos a las configuraciones de Travis.

2016-03-10_00-27-28Podemos ver que tenemos activado el build con cada push a nuestro repositorio. Si nosotros hacemos un push a master o cualquier branch, Travis va a detectarlo y ejecutar un build.

También vemos que esta activado el build pull request. Esta característica es muy útil, ya que podemos estar trabajando en una algo nuevo, enviamos un PR para que nos revisen el código, y podemos asegurarnos que el código que vamos a mergear esta ‘Verde’ y no va a romper el build.

travispr

Vemos también una configuración de limitar jobs concurrentes. Esto nos sirve cuando tenemos tests de integración y estamos accediendo a la misma base de datos o API. No podemos ejecutar tests concurrentemente ya que los datos de prueba no serían consistentes. En este ejemplo no hay necesidad de limitar esto, ya que estoy buildeando una aplicación sencilla de una calculadora.

Por ultimo, si prestamos atención abajo de los botones están las Environment Variables. Estas variables las podemos configurar en el archivo .travis.yml, pero podemos también podemos configurarlas aquí. Podríamos poner en estas variables una conexión a una base de datos o alguna configuración del ambiente. Si es información sensible podemos ocultarla simplemente haciendo que la información no se muestre en el log con el botón al lado de la carga de la variable.

Esta del build en README.md

Un último detalle es que cuando usamos Travis, podemos tener el estado de nuestro build en nuestro repositorio.

Para eso podemos agregar al README.md la línea que nos da travis cuando hacemos click en el estado de nuestro build y seleccionamos Markdown como se puede ver en la siguiente imagen.

markdown

Con lo sencillo que es configurar Travis y si estas haciendo un proyecto open source, ya no hay mas excusas para no tener integración continua.