Administrador en Rails (Active Admin)

En este post les voy a mostrar un mini-tutorial de como usar Active Admin para tener un dashboard, con autenticación para administrar recursos.

¿Qué es Active Admin?

Active admin es una gema de Ruby que nos sirve para crear dashboards de administración de modelos que tengamos en Rails. Si bien podríamos decir que haciendo un scaffold de Rails tenemos practicamente un admin listo, esta gema es muchísimo más completa, por ejemplo tiene autenticación con Devise, filtros, export de archivos a CSV, XML, JSON, Scopes para filtrar, indices, etc.

En este tutorial solo vamos a hacer un pequeño proyecto, sin ninguna configuración extra, para mostrar lo rápido y fácil que es crear un dashboard.

Setup del Proyecto

Vamos a crear un proyecto nuevo de Rails, con el clásico ejemplo de Libros y Autores. Lo vamos a llamar Books.

rails new books -d postgresql

Una vez que tenemos nuestro proyecto vamos a crear los modelos y la migración que nos general la relación entre Libro y Autor.

rails generate model book title:string description:text
rails generate model author name:string lastname:string
rails generate migration AddAuthorRefToBooks author:references

En este punto, tenemos que ir a los modelos que se nos crearon y agregar:

En el modelo de Autor: has_many :books, dependent: :destroy

En el modelo de Libros: belongs_to :author

En este punto podemos probar que las migraciones funcionen y podemos abrir una consola de Rails para probar que podemos crear Libros y Autores.

rails db:create db:migrate
rails c
> Author.create(name:'Juan', lastname:'Perez')
> Book.create(title: 'El Libro', description: 'Todo lo que hay que saber', author_id:1)

Agregamos Active Admin

Lo que tenemos que hacer ahora es agregar la gema a nuestro Gemfile. Tambien tenemos que agregar Devise que va a ser la gema que nos maneje la autenticación y es una dependencia de ActiveAdmin.

bundle add activeadmin
bundle add devise

Una vez que tenemos esto, podemos generar el dashboard.

rails generate active_admin:install

Por último ejecutamos las migraciones y también las seeds, ya que tenemos un usuario por defecto para entrar al dashboard

rails db:migrate db:seed

Ahora podemos probar de entrar al dashboard. Ejecutamos el server de Rails.

rails s

Entramos en http://localhost:3000/admin

user: admin@example.com
pass: password
Admin Dashboard

Agregando recursos

Ahora para agregar nuestros recursos para poder administrarlos desde el dashboard

rails generate active_admin:resource Book
rails generate active_admin:resource Author

Si queremos agregar cualquier otro modelo, solo tenemos que cambiar la última parte del comando

rails generate active_admin:resource [Mi-Modelo]

Ahora tenemos que descomentar en los archivos que se autogeneran para permitir que cuando creamos un recurso (Libro o Autor) nos permita enviar los parámetros.

authors.rb
books.rb

Ahora si, ya podemos loguearnos al dashboard y usarlo

Admin Dashboard – Books

Más adelante quizá escriba un post sobre cómo customizar un poco más Active Admin.

Real Time Apps con Hotwire

Durante Diciembre DHH (creador Ruby on Rails, founder de Basecamp) estuvo twitteando mucho sobre algo que estaban desarrollando para su nuevo proyecto HEY y que iban a hacer release a la comunidad. Efectivamente el 22 de Diciembre lo liberaron y dieron a conocer el nombre Hotwire.

Como siempre en el mundo de la tecnología, todo vuelve y poder hacer server side rendering y mandar HTML «behind the scenes» parece ser lo nuevo.

En esta «nueva movida», estoy muy de acuerdo con el amigo DHH, mantener todo un backend con toda una lógica, y tener que replicar ciertas cosas en un frontend de React/Angular/Vue o cualquier cosa que se les ocurra, es en muchísimo trabajo. Si bien creo que en ciertos casos está bueno y vale la pena el esfuerzo, muchas de las aplicaciones de hoy en día se podrían simplificar usando este «nuevo» approach.

Ahora si, sin más preámbulos veamos un poco de que se trata

¿Cómo funciona Hotwire?

Pueden leer mucho en la web, y me tomo el atrevimiento de hacer una traducción con mis palabras

Hotwire es un approach alternativo para construir aplicaciones web sin usar mucho Javascript, se envia HTML, en lugar de JSON a través del cable. Esto hace que las páginas carguen más rápido, mantienen el renderizado de los templates del lado del servidor y permite una experiencia de desarrollo más simple y productiva, sin sacrificar velocidad y experiencia asociada a una Single Page App.

Hotwire utiliza 3 cosas Turbo, Stimulus y Strada (al momento de escribir este post Strada aun no esta disponible).

El 80% de las interacciones se hace con Turbo, por lo tanto es el corazón de Hotwire. Si ya tenían experiencia con TurboLinks, es el mismo proyecto que cambió de nombre y está ahora generalizado para formularios. Turbo se usa para hacer stream de actualizaciones parciales de la página sobre WebSockets. Todo esto sin escribir nada de Javascript.

Cuando necesitamos hacer algo personalizado, ahi podemos usar Stimulus. Este es un framework de Javascript para el HTML que ya tenés, por lo que poniendo un poco de código en el HTML que ya tenés, se crean componentes Javascript. Esto no lo vamos a usar en esta prueba que voy a mostrar luego. Probablemente escriba sobre esto más adelante.

Por último Strada, parece que va a estar más relacionado con aplicaciones para dispositivos móviles.

Pueden leer más a fondo cómo funciona en el Handbook.

Manos a la obra

El ambiente de desarrollo

Vamos a usar lo mismo que en el post de Rails + Postgres, pero a nuestro docker-compose le vamos a agregar Redis, que lo necesitamos para configurar Action Cable.

version: '3'
services:
app:
build:
context: .
dockerfile: Dockerfile
args:
VARIANT: "2.7"
NODE_VERSION: "lts/*"
volumes:
# Update this to wherever you want VS Code to mount the folder of your project
..:/workspace:cached
# Overrides default command so things don't shut down after the process ends.
command: sleep infinity
# Runs app on the same network as the database container, allows "forwardPorts" in devcontainer.json function.
network_mode: service:db
db:
image: postgres:latest
restart: unless-stopped
volumes:
postgres-data:/var/lib/postgresql/data
environment:
POSTGRES_USER: postgres
POSTGRES_DB: postgres
POSTGRES_PASSWORD: postgres
redis:
image: redis:latest
volumes:
postgres-data:

Además de modificar el archivo database.yml, para conectar a Postgres, tenemos que cambiar cable.yml para que user redis (que es el nombre del servicio en el docker-compose) como url.

development:
adapter: redis
url: redis://redis:6379/1
test:
adapter: test
production:
adapter: redis
url: <%= ENV.fetch("REDIS_URL") { "redis://redis:6379/1" } %>
channel_prefix: BeerStyles_production
view raw cable.yml hosted with ❤ by GitHub

El Proyecto

En muchos de los posts que estuve leyendo, para mostrar como funciona Hotwire, se usa un proyecto de un clone de Twitter.

En lugar de eso, a mi me gustaría hacer algo super sencillo que es una aplicación para crear estilos de cervezas.

Para arrancar creamos el proyecto, vamos a usar Postgres.

rails new BeerStyles -d postgresql

Ahora agregamos a nuestro gem file hotwire-rails

bundle add hotwire-rails

Una vez que tenemos esto vamos a configurar Hotwire, para esto tenemos una rake task que nos configura todo y nos pone el boilerplate para usarlo.

rails hotwire:install

Una vez que tenemos esto vamos a crear el scaffold para el estilo.

rails g scaffold Style name:string description:string

Ahora chequeamos que tengamos la configuración del punto anterior en cable.yml y database.yml.

No se olviden de crear la base de datos y correr las migraciones

rails db:create db:migrate

Por último probamos que nuestro proyecto funcione

rails s

Entramos entonces a http://localhost:3100/styles.

Usando Hotwire

Refactor previo

Vamos a modificar un poco lo que nos generó Rails para poder adaptarlo mejor a Hotwire.

Este es el código que nos generó Rails para app/view/styles/index.html.erb

<p id="notice"><%= notice %></p>
<h1>Styles</h1>
<table>
<thead>
<tr>
<th>Name</th>
<th>Description</th>
<th colspan="3"></th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<% @styles.each do |style| %>
<tr>
<td><%= style.name %></td>
<td><%= style.description %></td>
<td><%= link_to 'Show', style %></td>
<td><%= link_to 'Edit', edit_style_path(style) %></td>
<td><%= link_to 'Destroy', style, method: :delete, data: { confirm: 'Are you sure?' } %></td>
</tr>
<% end %>
</tbody>
</table>
<br>
<%= link_to 'New Style', new_style_path %>
view raw index.html.rb hosted with ❤ by GitHub

Vamos a hacer un pequeño refactor. Dejamos de usar una tabla y migramos todo el código que muestra cada estilo a su propio template.

Creamos app/view/styles/_style.html.rb

<div class="card m-4">
<div class="card-title">
<%= style.name %>
</div>
<div class="card-body">
<%= style.description %>
</div>
<div class="card-footer bg-transparent border-success">
<%= link_to 'Edit', edit_style_path(style) %>
<%= link_to 'Destroy', style, method: :delete, data: { confirm: 'Are you sure?' } %>
</div>
</div>
view raw _style.html.erb hosted with ❤ by GitHub

Actualizamos app/view/styles/index.html.erb

<p id="notice"><%= notice %></p>
<h1>Styles</h1>
<%= render @styles %>
<%= link_to 'New Style', new_style_path %>
view raw index.html.erb hosted with ❤ by GitHub

Turbo Streams

Para que funcione Hotwire, y exista una comunicación con todos los clientes que están viendo la aplicación, vamos a usar Turbo Streams.

Lo que hacemos es colgarnos de los eventos del modelo create, update y destroy. Cuando algo de eso pasa en el modelo, tomamos alguna acción en el stream.

Vamos a modificar el modelo de Styles app/models/style.rb

class Style < ApplicationRecord
after_create_commit {broadcast_prepend_to "styles"}
after_update_commit {broadcast_replace_to "styles"}
after_destroy_commit {broadcast_remove_to "styles"}
end
view raw style.rb hosted with ❤ by GitHub

Ahora cada vez que pase algo en el modelo, Rails va a enviar un mensaje al canal styles. Por ejemplo, si se crea un nuevo estilo, se va a agregar `brodcast_prepend_to`.

Ahora tenemos que suscribirnos a ese canal, entonces vamos a modificar, app/view/styles/index.html.erb.

En este caso vamos a agregar un turbo_stream_from con el que vamos a establecer la conexión entre el WebSocket y el stream de styles. Después envolvemos la lista de estilos con turbo_frame_tag, esto nos va a permitir parchear el DOM, con lo que se publique en el stream de styles desde el backend

<p id="notice"><%= notice %></p>
<h1>Styles</h1>
<%= turbo_stream_from "styles" %>
<%= turbo_frame_tag "styles" do %>
<%= render @styles %>
<%end%>
<%= link_to 'New Style', new_style_path %>
view raw index.html.rb hosted with ❤ by GitHub

También vamos a actualizar app/view/styles/_style.html.erb envolviendo todo dentro de un nuevo turbo_frame_tag, pero esta vez agregando además el id del estilo.

Es importante usar la función dom_id(style), porque si ponemos sólo style nos va a poner como ID la dirección de memoria de nuestro estilo. Este cambio lo hacemos para poder referenciar cada estilo en el DOM y poder modificarlos o borrarlos.

<%= turbo_frame_tag dom_id(style) do %>
<div class="card m-4">
<div class="card-title">
<%= style.name %>
</div>
<div class="card-body">
<%= style.description %>
</div>
<div class="card-footer bg-transparent border-success">
<%= link_to 'Edit', edit_style_path(style) %>
<%= link_to 'Destroy', style, method: :delete, data: { confirm: 'Are you sure?' } %>
</div>
</div>
<% end %>
view raw _style.html.rb hosted with ❤ by GitHub

Ahora lo que podemos hacer es probarlo, abrimos una consola de Rails en la terminal de VS Code.

rails c

Y desde ahi podemos crear, borrar y editar estilos y ver como sin refrescar el browser se actualizan.

Edicion inline

Para hacer esto, vamos a hacer un pequeño refactor de app/views/styles/edit.html.rb.

Envolvemos nuevamente en un turbo_frame_tag el form, borramos los links que teníamos y creamos un nuevo link de cancel.

<h1>Editing Style</h1>
<%= turbo_frame_tag dom_id(@style) do %>
<%= render 'form', style: @style %>
<%= link_to 'Cancel', styles_url %>
<% end %>
view raw edit.html.rb hosted with ❤ by GitHub

También tenemos que cambiar en el app/controllers/styles_controller.rb, el lugar a donde redirige cuando hacemos una actualización de un estilo. Buscamos el método update y modificamos la redirección en caso de que el update fue exitoso. También actualizamos la rama del if en el caso de que no sea existo, agregando una línea para que nos pueda dar el estilo que se quiso crear y podamos mostrar las validaciones.

def update
respond_to do |format|
if @style.update(style_params)
format.html { redirect_to styles_url, notice: "Style was successfully updated." } # Cambió el redirect_to
format.json { render :show, status: :ok, location: @style }
else
#Agrego esta linea
format.turbo_stream { render turbo_stream: turbo_stream.replace(@style, partial: "styles/form", locals: { style: @style}) }
format.html { render :edit, status: :unprocessable_entity }
format.json { render json: @style.errors, status: :unprocessable_entity }
end
end
end

Ahora cuando editamos un estilo se va a desplegar el formulario de actualización en la misma lista de estilos.

Crear nuevos estilos

Para poder crear estilos, vamos a agregar el formulario de creación en el archivo de app/views/styles/index.html.erb (linea 5)

<p id="notice"><%= notice %></p>
<h1>Styles</h1>
<%= turbo_stream_from "styles" %>
<%= render "styles/form", style: @style %>
<%= turbo_frame_tag "styles" do %>
<%= render @styles %>
<%end%>
<%= link_to 'New Style', new_style_path %>
view raw index.html.rb hosted with ❤ by GitHub

Tenemos que hacer algunos cambios en el controller. Hay que crear una variable @style en el método index y también hacer los mismos cambios que hicimos en el método update, ahora en el método create.

def index
@styles = Style.all
@style = Style.new
end
def create
@style = Style.new(style_params)
respond_to do |format|
if @style.save
format.html { redirect_to styles_url, notice: "Style was successfully created." }
format.json { render :show, status: :created, location: @style }
else
format.turbo_stream { render turbo_stream: turbo_stream.replace(@style, partial: "styles/form", locals: { style: @style}) }
format.html { render :new, status: :unprocessable_entity }
format.json { render json: @style.errors, status: :unprocessable_entity }
end
end
end

Ahora si tenemos un CRUD completo, utilizando Hotwire, de esta forma podemos hacer sitios mucho más dinámicos sin necesidad de tener un frontend hecho en Angular, React o agregando toneladas de javascript.

Si quieren ver el código del proyecto se los dejo acá:

Espero que puedan empezar a usar Hotwire en sus proyectos.

Nos leemos!

Github Actions + Rails

Integración y Distribución Continua (CI/CD) con GitHub Actions - Thinking  In Swift

En este post quería mostrarles un poco de la potencia y lo fácil que es usar Github Actions, pero primero…

¿Qué es Github Actions?

Si leemos lo que dice la web nos encontramos con esto:

Automatiza, personaliza y ejecuta tus flujos de trabajo de desarrollo de software directamente en tu repositorio con GitHub Actions. Puedes descubrir, crear y compartir acciones para realizar cualquier trabajo que quieras, incluido CI/CD, y combinar acciones en un flujo de trabajo completamente personalizado.

Pagina de Github Actions

En definitiva nos permite automatizar cosas en nuestro Repo. No solo continuous integration, sino manejo de issues en el repo, darle la bienvenida a los nuevos usuarios, y muchísimas cosas más.

Hubo un hackaton creado en Dev.to para que los devs puedan crear acciones en diferentes categorías. Algunas de las cosas que surgieron fueron muy locas.

Se pueden hacer mil cosas, desde jugar a un juego a mandar un mensaje por telegram. Nosotros lo vamos a usar para tener un ambiente de CI en nuestra aplicación Rails.

¿Qué vamos a hacer?

Vamos a partir de un proyecto de Rails que hice hace algún tiempo que se llama Beer API.

Esta aplicación es una Api muy sencilla que hice para hacer algunas pruebas de diferentes frontends, con diferentes tecnologías, usando la misma API.

Este proyecto tiene corriendo algunos tests de Rspec.

Workflow en Github Actions

Lo primero que tenemos que hacer en nuestro proyecto de Github es hacer click en Actions.

Ahora buscamos en la sección Continuous integration workflows la acción que más nos convenga. En este caso Ruby y hacemos click en Set up this workflow.

Esto nos abre un editor con un archivo pre-creado.

Modifiquemos el workflow

name: CI
on:
push:
branches: [ main ]
pull_request:
branches: [ main ]
jobs:
rspec:
name: Rspec
runs-on: ubuntu-latest
services:
postgres:
image: postgres:11
env:
POSTGRES_USER: postgres
POSTGRES_PASSWORD: postgres
POSTGRES_DB: postgres
ports:
5432:5432
options: –health-cmd pg_isready –health-interval 10s –health-timeout 5s –health-retries 5
env:
POSTGRES_HOST: 127.0.0.1
steps:
uses: actions/checkout@v2
uses: actions/setup-ruby@v1
with:
ruby-version: 2.7.2
name: Install Dependencies
run: |
gem install bundler
bundle install
name: Run Migrations
run: bundle exec rails db:create db:migrate RAILS_ENV=test
name: Run Rspec
run: bundle exec rspec
view raw main.yml hosted with ❤ by GitHub

Como yo no necesitaba la estrategia de Matrix, para probar esta api en múltiples versiones de Ruby, borre todo lo relacionado a eso y solo deje una Ruby 2.7.

Lo primero que hice fue cambiar el name por CI (acronimo para Continuous Integration).

Luego en la sección de jobs cree uno que se llama rspec, que tiene el servicio de postgres. Esto lo que va a hacer es levantar un container con Postgres, para que desde el container donde se ejecutan los tests pueda usarlo y ejecutarlos usando una base de datos.

Agregué una sección de options, esto sirve para que los tests ejecuten recién cuando el servicio de la base de datos esté funcionando y no nos fallen los tests porque no se puede conectar. Esto es una configuración que es necesaria para evitar fallas del CI aleatorias.

Luego en la sección env, configuré el host donde va a correr postgres, en este caso 127.0.0.1. En esto tuve algún problema, si no lo ponia o si ponia localhost, por eso les recomiendo agregarlo.

Por último la sección de steps, los primeros son los que vienen por default (el de setup de ruby es un poco distinto porque no uso la matrix) y después agregue:

  • Install Dependencies: Ejecuto bundle install para traer todas las gemas que necesito.
  • Run Migrations: Creo la base de datos y ejecuto las migraciones
  • Run rspec: Ejecuto los tests.

Más Jobs

En este mismo workflow yo podría poner múltiples jobs, en el caso de Beer API, agregué un job que corre Rubocop, para el estilo del código.

Para eso en la sección de jobs agregue uno nuevo que se llama rubocop con la siguiente configuración.

jobs:
rubocop:
name: Rubocop
runs-on: ubuntu-18.04
steps:
uses: actions/checkout@v1
uses: actions/setup-ruby@v1
with:
ruby-version: 2.7.2
name: Install Rubocop
run: |
gem install rubocop
gem install rubocop-rails
gem install rubocop-rspec
name: Run Rubocop
run: rubocop
view raw main.yml hosted with ❤ by GitHub

Para verlo funcionando solo nos queda hacer commit de nuestro archivo de configuración y listo.

Ahora cada vez que se abra un Pull Request, o haga un Merge a main, se van a ejecutar los tests y además el chequeo estático de la sintaxis.

Espero que les sirva para tener mejores prácticas en sus proyectos.

Nos leemos.

Usando Magic Test en Rails

Ayer un amigo me paso un tweet con un screencast que me pareció increíble.

Andrew Culver y Adam Pallozzi crearon la gema Magic Tests, que como se ve en el video, nos puede dar un montón de productividad para crear tests.

Tiene 3 partes que funcionan en conjunto, la primera es la consola, donde ejecutamos los tests, la segunda es el browser, dónde podemos ir haciendo click y la última es el editor donde se va a ir creando nuestro test.

Proyecto de Prueba

Para probar Magic Tests, lo único que hice fue crear un proyecto de Rails 6.1, que usa Postgres y le genere un scaffold de Productos. Siguiendo los siguientes pasos:

rails new testMagicTests -d postgresql
rails g scaffold Products name:string description:string price:integer
rails db:create db:migrate

Por último modifique el archivo routes.rb para que la root_url sea la página de productos. Para eso simplemente agregamos:

root 'products#index'

En este punto podemos probar que nuestra aplicación funcione ejecutando:

rails s

Si accedemos a http://localhost:3000/ deberíamos ver algo como esto

Configurando Magic Tests

Vamos a agregar en nuestro Gemfile, dentro del grupo test la gema magic_tests. A modo de ejemplo les pongo el grupo test completo de mi Gemfile.

group :test do
# Adds support for Capybara system testing and selenium driver
gem 'capybara', '>= 3.26'
gem 'selenium-webdriver'
# Easy installation and use of web drivers to run system tests with browsers
gem 'webdrivers'
gem 'magic_test'
end
view raw Gemfile hosted with ❤ by GitHub

Ahora hacemos bundle install y a continuación vamos a ejecutar el generador de Magic Tests.

rails g magic_test:install

Esto nos va a crear un test en test/system/basics_test.rb.

Una cosa que tenemos que agregar manualmente en views/templates/application.html.rb es

 <%= render 'magic_test/support' if Rails.env.test? %>

Esto no se hace automático, por que es muy dificil de hacerlo, según dicen en el repo de Magic Tests.

El archivo les debería quedar algo así:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<title>TestMagicTest</title>
<meta name="viewport" content="width=device-width,initial-scale=1">
<%= csrf_meta_tags %>
<%= csp_meta_tag %>
<%= stylesheet_link_tag 'application', media: 'all', 'data-turbolinks-track': 'reload' %>
<%= javascript_pack_tag 'application', 'data-turbolinks-track': 'reload' %>
<%= render 'magic_test/support' if Rails.env.test? %>
</head>
<body>
<%= yield %>
</body>
</html>

Con esto ya tenemos todo lo que necesitamos, ahora vamos a probar como funciona.

Creando nuestro primer test

Para prepararnos vamos a abrir el archivo test/system/basics_test.rb. en el editor de código que usamos y luego ejecutamos el siguiente comando en la consola.

MAGIC_TEST=1 rails test:system test/system/basics_test.rb

Esto nos va a abrir el browser y en un momento se va a parar la ejecución como si estuviéramos debuggeando. Para ver bien donde estamos parados tenemos que escribir en la consola el comando up y apretar enter.

Ahora vamos al browser y usamos la aplicación haciendo los pasos que queremos que se graben en el test. En mi caso voy a crear un Producto.

Para crear assertions (recuerden que un tests sin assertions no es un test), tenemos un atajo de teclado CTRL + SHIFT + A.

Lo que tenemos que hacer es seleccionar lo que queremos que verificar que aparezca en la pantalla cuando estamos ejecutando el test y luego apretar el atajo. Por ejemplo «Product was successfully created» .

Si quisiéramos podemos seguir probando más cosas y todo lo que hagamos en el browser se va a seguir grabando.

Una vez que terminamos, vamos a la consola, escribimos flush y apretamos enter. Este comando va a tomar todo lo que hicimos en el browser y crear los pasos en el test como por arte de mágia.

Salida en la consola después de ejecutar flush

Y en nuestro test se autocompletó todo 🤯

Ultimos pasos

Solo nos queda borrar las últimas 2 líneas del test. (en la imagen líneas 13 y 14).

La palabra up, creo que queda de cuando la escribimos en la consola para ver donde estábamos. Y magic_test es el método que nos permite colgarnos en el test para poder generar los pasos usando esta gema.

Ahora cada vez que quieras grabar un test o actualizar uno usando esta gema, solo tenés que escribir dentro del test magic_test y en ese punto se va a parar la ejecución para que puedas interactuar con el browser y grabar los pasos que vayas haciendo.

Espero que lo puedan usar en sus proyectos y si bien es una gema muy nueva, ojalá que tenga aceptación en la comunidad.

Nota: No usé el ambiente de Docker que mostré en este post, porque no podríamos estar interactuando con el browser.

Ambientes de Desarrollo Docker (Rails + Postgres)

Vamos a darle vuelta más de tuerca a nuestro ambiente de desarrollo de Ruby on Rails.

Algo más que común, es el uso de una base de datos en una aplicación web. Es algo que en la mayoría de los proyectos vamos a usar.

Como vimos en el post anterior, armamos un ambiente de desarrollo, usando la extension Remote Containers de Visual Studio Code. Pero solo teníamos el container que tiene la aplicación y usábamos SQLite como base de datos.

En este post vamos a ir un paso más y crear un ambiente con múltiples containers. La aplicación y la base de datos. Esto mismo se puede usar en caso que necesitemos Redis, o cualquier otro servicio corriendo en nuestra aplicación.

Al momento de escribir este post hay un pull request en el proyecto de los templates de Remote Containers con una configuración parecida a la que te voy a mostrar.

Probablemente cuando esto se integre al proyecto va a ser más fácil elegir este template en la lista como elegimos el de Ruby on Rails.

Manos a la obra

Para arrancar vamos a necesitar todo lo mismo que les conté en el post anterior.

Ahora, en lugar de elegir el template Ruby on Rails, vamos a elegir Docker from Docker Compose.

Esto nos va a agregar varios archivos, que vamos a cambiar casi todos y borrar algunos.

La carpeta library-scripts la borramos y el resto de los archivos los vamos a modificar.

devcontainer.json

En este archivo lo que cambio es:

  • name: Ponerle un nombre más representativo en este caso Ruby on Rails + Postgres
  • extensions: Poner rebornix.Ruby
  • fowardPorts: Agregar el 3000 que es donde corre Rails.
// For format details, see https://aka.ms/devcontainer.json. For config options, see the README at:
// https://github.com/microsoft/vscode-dev-containers/tree/v0.158.0/containers/docker-from-docker-compose
{
"name": "Ruby on Rails + Postgres",
"dockerComposeFile": "docker-compose.yml",
"service": "app",
"workspaceFolder": "/workspace",
// Set *default* container specific settings.json values on container create.
"settings": {
"terminal.integrated.shell.linux": "/bin/bash"
},
// Add the IDs of extensions you want installed when the container is created.
"extensions": [
"rebornix.Ruby"
],
// Use 'forwardPorts' to make a list of ports inside the container available locally.
"forwardPorts": [3000],
// Use 'postCreateCommand' to run commands after the container is created.
// "postCreateCommand": "docker –version",
// Comment out connect as root instead. More info: https://aka.ms/vscode-remote/containers/non-root.
"remoteUser": "vscode"
}

Dockerfile

Lo modifico totalmente, uso en su lugar el que se creó cuando armamos el ambiente de Ruby on Rails sin base de datos.

# [Choice] Ruby version: 2, 2.7, 2.6, 2.5
ARG VARIANT=2
FROM mcr.microsoft.com/vscode/devcontainers/ruby:0-${VARIANT}
# Install Rails
RUN gem install rails webdrivers
ARG NODE_VERSION="lts/*"
RUN su vscode -c "source /usr/local/share/nvm/nvm.sh && nvm install ${NODE_VERSION} 2>&1"
# [Optional] Uncomment this section to install additional OS packages.
# RUN apt-get update && export DEBIAN_FRONTEND=noninteractive \
# && apt-get -y install –no-install-recommends <your-package-list-here>
# [Optional] Uncomment this line to install additional gems.
# RUN gem install <your-gem-names-here>
# [Optional] Uncomment this line to install global node packages.
# RUN su vscode -c "source /usr/local/share/nvm/nvm.sh && npm install -g <your-package-here>" 2>&1
view raw Dockerfile hosted with ❤ by GitHub

docker-compose.yml

En este archivo es donde pasa la magia :).

Vamos a agregar 2 servicios:

  • App: Este es el mismo container que usábamos antes, que está definido en el Dockerfile, acá vamos a correr nuestra aplicación.
  • Db: Este es el container de la base de datos.

Nota: Como te decía más arriba aca podrias poner los servicios que quisieras, Redis, adminer, etc.

version: '3'
services:
app:
build:
context: .
dockerfile: Dockerfile
args:
VARIANT: "2.7"
NODE_VERSION: "lts/*"
volumes:
# Update this to wherever you want VS Code to mount the folder of your project
..:/workspace:cached
# Overrides default command so things don't shut down after the process ends.
command: sleep infinity
# Runs app on the same network as the database container, allows "forwardPorts" in devcontainer.json function.
network_mode: service:db
db:
image: postgres:latest
restart: unless-stopped
volumes:
postgres-data:/var/lib/postgresql/data
environment:
POSTGRES_USER: postgres
POSTGRES_DB: postgres
POSTGRES_PASSWORD: postgres
volumes:
postgres-data:

Turn on the engines

Ahora estamos listos para arrancar los motores, nuevamente buscamos en la opciones de Remote Container, Reopen in Container.

Ahora vamos a crear una aplicación de rails, pero usando postgres

rails new myapp --database=postgresql

En el archivo de configuración de la base de datos (config/database.yml), agregamos el host, user y password a la sección default.

default: &default
adapter: postgresql
encoding: unicode
# For details on connection pooling, see Rails configuration guide
# https://guides.rubyonrails.org/configuring.html#database-pooling
pool: <%= ENV.fetch("RAILS_MAX_THREADS") { 5 } %>
host: db
user: postgres
password: postgres
view raw database.yml hosted with ❤ by GitHub

Nota: Dentro de Docker para comunicarnos con otros servicios, la URL que usamos es el nombre del servicio. En este caso el host que vamos a usar en nuestra aplicación va a ser db.

Probemos la DB

Para poder probar la base de datos, vamos a crear algo en Rails para usarla. Para eso usamos el generator de Rails, para crear un CRUD, en este caso de Clientes.

rails g scaffold Customer name:string address:string

Ahora si , tenemos migraciones, entonces ejecutamos

rails db:create db:migrate

Ahora si podemos entrar a http://localhost:3000/customers y probar nuestra app, creando, editando y borrando clientes.

Espero que les sirva y lo puedan usar.

Nos leemos!

Ambientes de desarrollo en Docker + VSCode

Hace unos meses que estuve probando y usando un poco una extensión de Visual Studio Code que se llama Remote Containers. La verdad que me pareció super simple, cómodo y muy potente.

Remote Containers te ayuda a tener un ambiente de desarrollo para muchísimas tecnologías en 5 minutos.

Para este ejemplo voy a usar una aplicación de Ruby on Rails default.

¿Qué necesitamos?

Para seguir este mini tutorial necesitas tener instalado:

Setup

Para empezar abrimos VSCode, en una carpeta nueva y vamos a la parte de Extensions, ahí tenemos que instalar la extensión Remote Containers.

Una vez instalada, vamos a poder usarla:

  • Haciendo click en el icono de abajo a la izquierda.
  • Abriendo la consola de comandos (Command Palette) en el menú View o con el comando CMD + Shift + p (en Mac).

Crear el container

Sabemos que vamos a estar trabajando en un proyecto de Ruby on Rails, entonces abrimos la consola de comandos y buscamos: Remote-Container: Add development container…

Una vez dentro de ese menu, buscamos Ruby on Rails y luego la versión de Ruby que queramos usar, al momento de este post, la última disponible es 2.7, aunque ya salió Ruby 3.0.

Esto nos va a crear una carpeta con 2 archivos:

  • devcontainer.json: Donde esta toda la configuración del ambiente.
  • Dockerfile: Es la imagen de Docker que vamos a usar.

Ambos archivos estan muy bien documentados y tienen secciones que se pueden descomentar para poder hacer que se instalen gemas adicionales, paquetes de Node, etc.

En principio, lo único que vamos a hacer, es descomentar en devcontainer.json la parte de forwardPorts. Así vamos a poder conectarnos desde el browser (en nuestra máquina) a la aplicación que va a estar corriendo en Docker. Entonces configuramos el puerto 3000 que es el default en las apps de Rails.

// For format details, see https://aka.ms/devcontainer.json. For config options, see the README at:
// https://github.com/microsoft/vscode-dev-containers/tree/v0.158.0/containers/ruby-rails
{
"name": "Ruby on Rails",
"build": {
"dockerfile": "Dockerfile",
"args": {
// Update 'VARIANT' to pick a Ruby version: 2, 2.7, 2.6, 2.5
"VARIANT": "2.7",
"NODE_VERSION": "lts/*"
}
},
// Set *default* container specific settings.json values on container create.
"settings": {
"terminal.integrated.shell.linux": "/bin/bash"
},
// Add the IDs of extensions you want installed when the container is created.
"extensions": [
"rebornix.Ruby"
],
// Use 'forwardPorts' to make a list of ports inside the container available locally.
"forwardPorts": [3000],
// Use 'postCreateCommand' to run commands after the container is created.
// "postCreateCommand": "ruby –version",
// Comment out connect as root instead. More info: https://aka.ms/vscode-remote/containers/non-root.
"remoteUser": "vscode"
}

Probando el ambiente

Ahora vamos a probar el ambiente, para eso, usando la consola de comandos buscamos Remote-Containers: Reopen in Container

Esto nos va a re-abrir Visual Studio Code y nos va a indicar, donde esta el icono de Remote Containers, si estamos viendo el código dentro de un container.

Ahora si, abrimos la terminal (Ctrl + ` o desde el menu Terminal) desde donde vamos a poder ejecutar comandos dentro del container. Por ejemplo podemos ver que versión de Ruby y de Rails tenemos instalado.

Ahora podemos ejecutar, en esa consola, el comando de Rails para crear una app.

rails new MyApp

O si, como yo, preferís que el proyecto quede al nivel de la carpeta que creaste, anda un nivel para arriba y ejecuta.

rails new [nombre-de-la-carpeta]

Una vez que terminó, entramos a la carpeta del proyecto y ejecutamos rails s para poner a andar el web server.

Entramos en nuestro browser a http://localhost:3000 y voilà, nuestra app de Rails está corriendo dentro del container y podemos usarla desde nuestro browser.

El próximo paso será poder configurar el ambiente para que no use SQLite, sino Postgres o alguna otra base de datos. Pero eso es para otro post.

Espero que lo puedan usar en sus proyectos.

Nos estamos leyendo.